
La serie web «Gorda», que a través del humor y un lenguaje desafectado «denuncia y visibiliza la gordofobia de una sociedad que exige estándares de belleza inalcanzables», se puede ver en forma gratuita a través de la plataforma UN3 de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Dirigida por Tamy Hochman, Sol Rietti y Bárbara Cerro, la serie que relata la vida de Joy, una joven obesa, judía y con un ácido sentido del humor, ofrece 10 capítulos de 10 minutos cada uno y está disponible a través del canal web UN3 y de la plataforma Flow de Cablevisión,
Para conocer el origen y las ideas que subyacen en «Gorda», ganadora del Martín Fierro Digital como Mejor Ficción del año y protagonizada por Karina Hernández, Télam dialogó con sus directoras.

Télam: ¿Cómo surgió la idea de «Gorda» y cómo pensaron el tratamiento de la serie?
Tamy Hochman: Hace varios años sentía la necesidad de hablar del tema, de cómo es vivir con obesidad en una ciudad como Buenos Aires. Especialmente me di cuenta de esto viviendo afuera y comparando la vida y la discriminación que sufren les gordes en Israel, donde vivía, en comparación con Capital Federal. Igualmente de esa primera idea quedaron las bases y lo más importante, contar a les gordes de manera distinta a como lo hacen los medios de comunicación en general.
Bárbara Cerro: Lo que teníamos claro era que no queríamos que fuera un drama, sino una comedia dramática. Queríamos visibilizar el tema y a su vez que sea una serie divertida que tenga buena llegada, no sólo a quienes se sientan identificados con esta temática en especial, sino a cualquier otra minoría discriminada.
Sol Rietti: Intentamos salir del lugar común, ir un poco más allá y mostrar cosas desde ángulos no tan transitados. Por momentos incomodar un poquito y también jugar desde el humor con personajes como Swartz y Julia. No queríamos bajar línea de una forma obvia, siempre quisimos que «Gorda» sea una comedia entretenida, con personajes complejos y reales.