
El repaso impresiona, sorprende por su contundencia y la conclusión inequívoca que planta; angustia bastante, también. La historia que cuenta Pasaron cosas, el nuevo título de la colección Argentina por E/Tapas, es demasiado reciente y demasiado repetida, ahora en formato corregido y aumentado. La selección de tapas de PáginaI12 de este nuevo volumen repasa íntegramente la presidencia de Mauricio Macri, años que trajeron novedades y continuidades para la derecha en el poder en Argentina. Y que inevitablemente conectan con un presente que hasta tiene idénticos protagonistas. Quien quiera entender la historia argentina reciente, podrá encontrar en estas páginas causas y consecuencias, orígenes y desarrollos.
Lo que cuenta esta historia tiene mucho de «desolador», en palabras de la directora periodística de PáginaI12, Nora Veiras. De «muestrario de lo que vino después, como réplica acelerada», según advierte Gisela Marziotta, quien tuvo a su cargo la edición del volumen, junto a Hugo Soriani, director general del diario. O de «calendario del infierno», como lo definió Víctor Hugo Morales. Todo lo que Macri trajo está de vuelta, como farsa y como tragedia, bajo nuevas lógicas pero como clara continuidad de una misma matriz.
Las tapas de Página/12 cuentan que entre 2015 y 2019 en la Argentina «Pasaron cosas». Toma de deuda, fuga de divisas, timba financiera, concentración económica, regresión impositiva, freno a la industria y desocupación, instalación del lawfare, ataque a lo público, desprecio por los derechos humanos, represión a la protesta. Los ganadores vuelven a ser los mismos. Y los perdedores mayoritarios, también.
El libro, publicado por editorial Octubre, se vende con un descuento especial del 50 por ciento para las y los socios de Página/12, en la librería Caras y Caretas (Junín 365, CABA) o en la tienda virtual libreriacarasycaretas.com.
Las cosas que pasaron
«El repaso de las tapas del gobierno de Mauricio Macri es desolador, porque uno toma conciencia de que esto fue hace muy pocos años«, observa Nora Veiras. «Macri se fue en el 2019, estamos en el 2025 y los mismos personajes volvieron a escena, después de haber dejado un país devastado y sin que él haya podido ser reelecto, producto de todo lo que hizo mal, en función de las expectativas de las grandes mayorías. Y habiendo recibido la ayuda absolutamente extraordinaria, en el más cabal sentido de la palabra, del Fondo Monetario Internacional: el crédito de 57 mil millones de dólares, 45 mil ejecutados después de que él perdió las PASO (Alberto Fernández en ese momento intercedió para que no habilitaran la última parte de ese crédito)», recuerda.
«Cuando uno lo ve así reunido, está Patricia Bullrich, está Luis Caputo, están Sturzenegger y Bausili, todo la cabeza del equipo económico… Queda claro que el gobierno de Macri fue el preámbulo de lo que estamos viviendo con Milei, y que el único error que reconocen es una cuestión de aceleramiento de los tiempos«, concluye, recordando aquella famosa entrevista con Mario Vargas Llosa en la que Macri declaró que, de ganar la reelección, «vamos a ir en la misma dirección, lo más rápido posible».
Un libro de historia
«Este es un libro periodístico de historia: más allá de la línea editorial, es un insumo clave para todo el que quiera repasar la historia argentina reciente», define Gisela Marziotta, tras describir el impacto mayor que le generó el armado del libro: «Ver que lo que pasó en esos cuatro años sucedió a gran velocidad, pero es mucho mayor la velocidad que tomó ahora. No sorprende lo que pasa, se sabía que este era el plan a imponer, pero sí es impactante la velocidad», reflexiona.
Fue la diputada y coordinadora de las radios del Grupo Octubre quien tuvo la idea de hacer una colección de tapas de Página/12, con tomos divididos por gobierno. Y Hugo Soriani, entonces director general del diario, quien en su momento tomó el guante para dar forma a los nueve volúmenes editados hasta el momento, desde la presidencia de Raúl Alfonsín en adelante. Para este tomo, la periodista Melisa Molina trabajó en una primera preselección de las tapas que recorren los principales hechos de la política, la economía, la sociedad y la cultura de esos años, tal como los fue contando Página/12.
El loop del terror
Pasar las páginas del libro sobre el gobierno de Macri, incluso aleatoriamente, es sumergirse en un loop del terror al repasar los títulos principales. «Asignación universal de deuda: La mayor parte de las mujeres que cobran la AUH debió endeudarse con la Anses para comprar bienes de primera necesidad». «El dolor de ya no ser: La desocupación volvió a los dos dígitos». «Lo importante no es la salud: La propuesta oficial del Presupuesto 2019 también incluye un fuerte recorte en Salud». «A los palos: La policía reprimió con balas de goma, golpes y carros hidrantes a cooperativistas que reclamaban frente a Desarrollo Social. Hubo varios heridos de balas de goma y ocho detenidos, entre ellos dos menores».
También: «Los caballeros de la quema: Los grandes inversores perdieron la confianza en los experimentos del equipo económico y vendieron sus papeles argentinos. El resultado fue un salto del riesgo país, un deslome de los papeles argentinos, otra suba del dólar«. Y el 4 de agosto de 2017: «Sensibilidad cero: Aún abierta la crisis provocada por el retiro de las pensiones a personas discapacitadas, el Gobierno abre otra: no reglamentó la ley que protege a los electrodependientes del tarifazo». La reiteración es tan exacta, que abruma.
En marzo de 2019, la foto de tapa era un cuadro de la entonces directora del Fondo, Christine Lagarde, al que se le habían prendido velas. «Aportes de campaña: La única esperanza para las elecciones que le quedó al Gobierno es el FMI«. Y luego: «La verdadera pesada herencia: El legado del gobierno de Macri será el deterioro de las condiciones de vida, el aumento de la pobreza, la indigencia y el desempleo y una fuera caída del poder adquisitivo, los intereses de la deuda serán una carga difícil de afrontar«.
Están, también, las dolorosas marcas de época: Santiago Maldonado. Rafael Nahuel. Sandra y Rubén. El ARA San Juan. Milagro Sala. El 2×1. Las cuentas offshore de Macri y de su gabinete, de las que no se habló más.
Lo inaugural
«El caso de Milagro fue inaugural. Las primeras medidas que tomó Macri fueron la derogación de los artículos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la prisión de Milagro Sala -que sigue presa-, violando toda garantía constitucional y fallos internacionales. Fueros sus dos medidas inmediatas al asumir», recuerda Veiras. «Macri no terminó como en 2001, pero el daño que le hizo al país fue superior. A la luz del compromiso con el FMI, fue superior que el daño de De La Rúa», evalúa.
«La asunción de Mauricio Macri como presidente trajo una novedad histórica: por primera vez desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912, la derecha llegaba al poder a través del voto popular, con el ajustado balotaje en el que el líder de la alianza Cambiemos triunfó sobre el candidato peronista, Daniel Scioli», marca Marziotta en uno de los prólogos del libro. Menciona también la instalación del lawfare, «una ofensiva conservadora que articula la tríada político – judicial – mediática como dispositivo de persecución y disciplinamiento político, que tuvo como principal blanco a Cristina Fernández de Kirchner, pero que mostró sus primeras cartas con el rápido procesamiento de Milagro Sala».
Más allá de la política local, la selección recorre los grandes hitos internacionales, sociales, de la cultura, el deporte, que fueron tapa, y que completan un pantallazo de época. Las luchas feministas, las reacciones sociales como el «besazo colectivo» en repudio a la detención de una mujer por besar a su esposa, en 2017. El golpe en Bolivia, la asunción de Bolsonaro, la libertad a Lula tras 580 días preso. La muerte de Fidel Castro, la de Osvaldo Bayer, la de Luciano Benjamín Menéndez. El premio Nobel a Bob Dylan. Los nietos que se siguieron encontrando.
La marca de Página
Toda esta historia aparece contada, claro, con el estilo de Página/12, la ironía que caracterizan sus tapas, toda una marca propia. «Cuando hablamos con Hugo (Soriani) inicialmente de esta colección, el objetivo era justamente reivindicar y darle el lugar que se merecen estas tapas, con toda su creatividad», cuenta Marziotta. Son tapas que tienen un poder de síntesis tremendo, que dicen muchísimo con una imagen y con una frase corta. Siempre fui muy admiradora de este estilo, diría que una fanática; cuando estudiaba periodismo, Página/12 era el diario en el que quería trabajar. Es un emblema del tipo de periodismo a reivindicar».
«Se ve la marca del orillo de Página en estos tomos», confirma Veiras, y recuerda que esta fue la última selección que hizo Soriani. «En esta vorágine cotidiana que es hacer un diario hay tapas mejores que otras, desde luego. Pero en el repaso, la contundencia del estilo es lo primero que salta a la vista. Y es una marca que permanece».
Más noticias
"Ne Zha 2: El renacer del alma": historia mitológica con imágenes deslumbrantes
"López, el hombre que desapareció dos veces": la importancia de la memoria
Movilización en el Incaa en defensa de Cine.Ar