28 octubre, 2025

Radio Fenix

La Radio que vino para quedarse

Murió Emilio de Ípola, un intelectual que combinaba la erudición con la ironía

La cultura argentina está de luto por la muerte del filósofo y sociólogo Emilio de Ípola, el domingo 26 de octubre, a los 86 años. Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, investigador Superior del Conicet, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de París, fue secuestrado durante la dictadura cívico militar, estuvo preso en varias cárceles y luego se exilió en México, donde formó parte de Controversia, una revista creada por un grupo de exiliados argentinos que aglutinó en sus páginas discusiones sobre el pasado y el presente de fines de la década del 70 y principios de los 80. 

Junto a su amigo Juan Carlos Portantiero (1934-2007) participó del Grupo Esmeralda, un puñado de intelectuales que acompañaron la campaña presidencial de Raúl Alfonsín. También fue uno de los fundadores del Club de Cultura Socialista y coescribió, junto a Portantiero, el discurso de Parque Norte.

De Ipola (Buenos Aires, 1939) fue secuestrado por un comando del Primer Cuerpo del Ejército el 7 de abril de 1976. En una entrevista con este diario, recordó que pasó una “semana jorobada”, encapuchado, en la Superintendencia de Seguridad, donde lo torturaron e interrogaron. Aunque no militaba en ninguna agrupación política, viajaba a Chile con frecuencia en calidad de investigador de Flacso; en esos viajes llevaba correspondencia de militantes argentinos a organizaciones de la izquierda chilena. El 12 de abril fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y lo trasladaron primero a la cárcel de Devoto, después pasó por la de La Plata y Caseros. En la cárcel escribió una primera versión de La bemba (reeditado por Siglo XXI), un “testimonio ordenado” acerca del funcionamiento de los rumores en la cárcel.

Bemba, expresión que proviene de Cuba, designa popularmente los labios gruesos y prominentes; por extensión, significa rumor o versión. Antes de que triunfara la Revolución Cubana, se llamaba “radio-bembas” a las noticias que circulaban de boca en boca entre la población. De Ípola toma como materia prima estos retazos de discursos, desarmados y fragmentarios, que circulaban “ilegalmente” de celda en celda, de pabellón en pabellón y que eran comentados, reelaborados y transformados. El sociólogo buscaba dar cuenta de las modalidades de ejercicio de la vigilancia carcelario-política, una violencia que, aunque sutil, era detallada y sistemática.

Publicó varios libros fundamentales como Ideología y discurso populista, Investigaciones políticas, Las cosas del creer, Metáforas de la política, Tristes tópicos de las ciencias sociales, Althusser, el infinito adiós y Ser preso político en los años setenta. Muchos extrañarán esa alquimia perfecta de ironía y erudición de este intelectual que como profesor formó a varias generaciones y que en 2008 se dio el gusto de grabar “Cuando sea viejo, seré cantor”, un disco de tangos, canciones mexicanas y clásicos de la música francesa.

*El velatorio se realizará este martes, de 18 a 22, en Malabia 1662.

source